jueves, 2 de julio de 2009

““Teoría” de la revolución”

Imagen Pintura “La libertad Guiando al pueblo”.Eugène Delacroix

Exergo:

Como un texto aparte (fuera de obra), quisiera pensar un par de palabras que traen consigo el titulo expreso “Teoría de la Revolución”, por eso me dirijo a Uds., el público para Preguntarles: ¿Qué entienden por Teoría?, ¿Qué es revolución?, ¿Cómo creen Uds. que se da comienzo a una revolución? Y ¿Estamos preparados para el cambio?. Les prometo que esto no será una clase estricta de Filosofía de la ciencia, aunque si tiene mucho que ver con ello. Ahora, vamos con una definición lógica de diccionario “teoría” (Del gr. θεωρία). Es: “1. f. Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación. 2. f. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos. 3. f. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.” Y de un modo más común nos puede decir : “ Sin haberlo comprobado en la práctica.”[1] Igualmente procede con la palabra: “revolución” (Del lat. revolutĭo, -ōnis). que significaría entonces “1. f. Acción y efecto de revolver o revolverse. 2. f. Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. 3. f. Inquietud, alboroto, sedición. 4. f. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa. 5. f. Astr. Movimiento de un astro a lo largo de una órbita completa. 6. f. Geom. Rotación de una figura alrededor de un eje, que configura un sólido o una superficie. 7. f. Mec. Giro o vuelta que da una pieza sobre su eje.”[2]
De estas rubricas se desprenderán y diseminaran una operación de injerto y pastiche aplicado a nuestro entorno cultural social, sobre el corte y transgresión de una época antecesora. La literatura de Jameson[3] nos aporta un punto de vital importancia: “Tampoco debe concebirse el corte en cuestión como un asunto puramente cultural: Las teorías Sobre el posmodernismo -sean favorables al mismo o expresivas de denuncia y repulsa morales- muestran un fuerte parecido con las más ambiciosas generalizaciones sociológicas que, coincidentes básicamente en el tiempo, nos informan sobre el advenimiento y el comienzo de un tipo completamente nuevo de sociedad, cuyo nombre más famoso es el de “Sociedad Posindustrial”, o también : “Sociedad de consumo” o “Sociedad de los medios masivos” o “Sociedad de la información” o “Sociedad electrónica o de la Tecnología sofisticada”[4]

ADVERTENCIA
El carácter contradictorio del titulo expreso “Teoría de la revolución” no hace más referencia que una sutil ironía que se sirve del positivismo y de la “Teoría económica de Marx”, se inscribe, entonces, desde el acontecimiento y no desde ninguna teoría.

La Siguiente Operación pretende penetrar en algunos dispositivos de carácter social, político y filosófico acerca de lo que a mi criterio he denominado “La teoría” de las revoluciones. No es una defensa de las teorías de la revolución burguesa, con la revolución industrial; mucho menos, mi escritura estará en función de la teoría de la revolución permanente de Trotsky, a la que se contrapone la "dictadura democrática de obreros y campesinos" de Lenin. Y mucho menos una apología a la revolución francesa.
Con el análisis operacional de la Revolución Industrial Inglesa, la Revolución francesa y revolución social de mayo del 68 tendremos la intención principal de minar con cuestionamientos sus pretendidos logros acerca del desarrollo de la sociedad Humana. Tal intención es un interés particular, natural, por saber, comprender y poder explicar esas “leyes” internas (por decirlo de esa manera) de los desarrollos que han sido descritos como “Avances” para la cultura, Pero, singularmente, de esa transformación que el hombre propicia en su entorno y su deseo permanente del cambio sobre el mismo. Todo esto visto sobre la plataforma paradojal, - y a veces anacrónica del análisis de eventos europeos ya pasados, (más de 4 siglos nos separan con la revolución industrial inglesa) - de que estos problemas sociales actuales, no son más que repercusiones de esos grandes acontecimientos, que vamos a analizar. Así, que no solo nos interesan desde un punto de vista teórico epistemológico, sino porque concierne a un interés de conocimiento vital que subyacen en la profundidad, de la que deja de estar debajo o escondido en la Historia dictada por los vencedores.

Por otra parte, La sociedad que habitamos hoy, no fue siempre una constante en todo su “esplendor”, es decir, esta sociedad, no ha existido siempre tal y como la conocemos, desde el inicio de la sociedad, sino que su aparición es producto de diversos factores. Es de aclarar que no es nuestro propósito dilucidar una historia de la sociedad primitiva hasta la actual; quizás, sí, la de mostrar que el hombre no hace su historia, sino que bajo unas condiciones contextuales heredadas al margen de su deseo, voluntad y proyectos de pensamiento individual, se construye en pos de una vivencia colectiva. Es decir, que la historia del ser humano, primero es en cierta medida un acontecimiento y después se hace referencia y se teoriza sobre ello, y no al contrario. Quizás, por ello se pueda ver desde diversos puntos de vista un mismo acontecimiento y con ello enfrentar diversas posiciones.

Por ejemplo, si vemos el siguiente caso desde la óptica de Marx, entonces la vida social del hombre, lo denominaríamos como: “condiciones de vida material de la Sociedad” a lo cual se refiere a “la actividad laboral del hombre”, que no es más que la explotación de materias primas para producir lo necesario en la subsistencia y necesidades del hombre (alimento, ropa, vivienda). En el proceso de producción de estos bienes, los seres humanos entran en singulares relaciones entre si, esto es llamado “Relaciones de producción”. Y es a esto, más a “El conjunto de fuerzas productivas” lo que él ha llamado: “Modo de producción”. Es por esto que para Marx, cada sociedad como organismo integral (económico-social) conlleva a una etapa histórica determinada con su propio modo de producción. Así, la Humanidad a pasado por cuatro formaciones: “La primitiva, la esclavista, la feudal y la capitalista” Y en su época, él pensaba que habría un paso hacia una formación siguiente, que sería la comunista, fase a la que internamente iniciaría con el “Socialismo” que no es más que la toma del poder por los obreros. Y siguiendo la teoría de Marx, el paso de una formación a otra “transcurre mediante una revolución social que cambia tanto las fuerzas de producción como las relaciones de producción.”[5]

La Revolución Industrial Inglesa.

En la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, se produjo el mayor paso de una fase a otra, estoy hablando del paso de la fase feudal a una nueva fase, La Capitalista. En este determinado lapso de tiempo, Inglaterra (como cuna) y Europa continental (Como receptora de su tecnología) sufre el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad desde el Neolítico. Esto fue posible, gracias a la revolución que no sólo política sino también económica, y en cierto sentido, de la revolución técnica que se llamo posteriormente: “Revolución Industrial.” En el transcurso de este fractal de tiempo se formó uno de los rasgos más fundamentales de la sociedad burguesa capitalista: Nace el proletariado.
Todos estos cambios trajeron además la siguientes consecuencias: El reemplazo del trabajo manual (manufactura) por la Industria. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

Su consecuencia Inmediata resulto en un crecimiento demográfico sostenido de la población esto posibilitó el éxodo rural a la ciudad. Se dan las primera Migraciones internacionales trasatlánticas. Se establecen las grandes diferencias entre los pueblos. Seguido de la producción en serie con la cual se desarrolla el capitalismo, la independencia económica impulsa la aparición de grandes empresas y con ellas el deterioro del medio ambiente. La explotación irracional de la tierra empieza a degradar el paisaje natural.
Igualmente sus transformaciones más relevantes se dieron en la aplicación de la ciencia y la tecnología la cual permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. Se da el desplazamiento de las relaciones de trabajo del taller familiar a la Fábrica. Se usan nuevas fuentes de energía como el carbón y el vapor, lo cual incide en el transporte: Ferrocarriles y barco de vapor. Y la más importante, es que se presencia el surgimiento del proletariado urbano. [6]
Actualmente vivimos en una sociedad en crisis, bajo unas condiciones económicas austeras, con índices de desempleo crecientes, consecuencia del mal manejo de los recursos y regalías que explota el estado actual ó quizás, por su cuantiosa necesidad de recursos que extrae el estado para poner en marcha su maquinaria política, bélica y burocrática. A esto se le suma la falacia idea burguesa de que el capitalismo es el único modo de producción y además de que este es inmutable y que su aparataje estatal, el estado burgués sea un estado de bienestar general; lo cual, dista mucho en la práctica. Al observar este proceso de la revolución industrial tendremos como panorama: la explotación, discriminación, esclavización, marginación que se pone al descubierto en su modo de operación básica “La explotación del humano por el Humano”, operación que se mantiene en el presente con la miseria democratizada. Así , que dado las circunstancias actuales, en las que hasta el presidente de francia “Nicolás Sarkozy” dice públicamente que La crisis que vivimos nació de una crisis financiera" y por eso "hay que centrarse" en primer lugar en "una regulación" de ese sistema, en plena cumbre del G 20. Pero, la preocupación me lleva a pensar que si se quiere una solución de fondo, hay que hacer una revaloración del sistema de producción capitalista, ya que tal sistema se torna y tornará insostenible haciéndose mayor la probabilidad de aumentar las necesidades y la propagación de la pobreza, acentuando los problemas sociales y entrando en una fase de crisis mayor de las precedentes o incluso a una crisis sin precedentes. Este estudio es particularmente indispensable ya que nos permiten adentrarnos en terrenos donde la revolución fue hecha a partir de unos criterios económicos(a saber en base del robo y la explotación) y puesto que son los países potencias los que rigen la economía mundial, además de que la mayoría de ellos en el mundo contemporáneo utilizan el modelo de estado burgués, que continúan perpetuando muchos de los rasgos negativos, anti populares, que adquirieron al nacer.
Por ello la necesidad de pensar y cuestionar estos cambios de los que han repercutido de manera directa en nuestras vidas, en nuestros países y en nuestra sociedad. Y sobre todo si los datos arrojados por este estudio nos ayudan a salir de la crisis aportando posibles acciones que nos ayuden a contrarrestar o minimizar la desigualdad. Para ello nos preguntaremos ¿Cómo fue que se dio el proceso de la formación de las clases fundamentales de la sociedad burguesa (Burguesía y proletariado) ? Ya hemos referido anteriormente (A grandes rasgos) que la revolución industrial fue el proceso mediante el cual el trabajo manual fue sustituido por la producción maquinizada cuya principal consecuencia fue la formación social de dos clases la burguesía industrial y el proletariado fabril. (en la teoría marxista habría una lucha entre ellas y de esa lucha se construiría el futuro socialista) Aunque, los burgueses sólo afirmaran que no es más que una revolución técnica. Nosotros, ni marxistas, ni burgueses, lo que nos interesa observar es “el proceso” más que el partidismo filial. Este fenómeno social, poco fortuito tuvo su desarrollo por primera vez en Inglaterra, gracias a unas condiciones precisas fáciles de observar. Entre ellas una revolución agraria en detrimento de los campesinos. En otras palabras, para que se desarrollara la industria capitalista se precisaba fuerza de trabajo, obreros, brazos de obreros libres; Entonces, Inglaterra, procedió con una reforma agraria, exterminando el régimen feudal “Que impedía al campesino… desplazarse a su antojo y elegir su profesión”. Comenzaron con el desalojo de la tierra de los campesinos (este es el rasgo principal de esa reforma agraria Y de todas las implantadas en Latinoamérica) que condiciono una economía independiente y una forma jurídica libre, fruto de la liquidación del régimen de servidumbre (minifundio). La creciente relación mercancía-dinero y las grandes demandas de lana que precisaban para exportar al continente europeo produjeron en el mercado interior un fuerte desarrollo del mercado lanar en Inglaterra. Y ya que los “Lores” (landLords) habían perdido su condición de terrateniente feudal, no obtenían tributo del vasallaje, pero, si se veían impelidos a pagar sus rentas por el comercio exterior. Condiciones por las cuales “se vieron afanados a convertir las tierras de cultivo en pastizales para las ovejas y emprendieron la expulsión de los campesinos de la tierra.(cercamiento) [7]” Obviamente estamos hablando de los albores de la sociedad capitalista en el que para su desarrollo se acelera el proceso para el siglo XVI y comienzos del XVII. Para esta época nacen así los primeros brotes de las dos clases: la burguesía industrial y el proletariado fabril. La monarquía constitucional (Aún hoy presente en Inglaterra) representaba a los nuevos “landlords” (antiguos terratenientes) quienes para el siglo XVIII ya tenían un fuerte dominio del instrumento burocrático que impartía a fuerza de dominio a través del poder. “Los landlords, que predominaron en el parlamento en el transcurso del siglo XVIII , obtuvieron de esta institución más de 1.700 “Sentencias de cercamiento”, a consecuencia de las cuales los campesinos fueron desalojados por completo de sus tierras. Según la aguda observación de Marx, “Los landlords se regalaron a sí mismos las tierras del pueblo.” ”[8] Así exterminaron a la clase campesina. Hubo un pequeño reducto de campesinos que sobrevivieron a la hambruna y la humillación obteniendo su medio de subsistencia como peones de los terratenientes enriquecidos o como obreros asalariados en las ciudades y las zonas industriales, que demandaban constantemente mano de obra. Con este éxodo del campo a la ciudad, la población tuvo una recuperación en un plazo relativamente breve, se duplico un par de veces, el incremento puede leerse según estas cifras: Manchester…….en 1688 habían 6000 en 1760 habían 40.000, en 1816 habian 140.000. Igual para Liverpool, Sheffield y Leeds para 1688 tenían 7.000 y para 1816 habían 75.000 habitantes. La criminalidad también tuvo su protagonismo, pues, nada más se podía esperar de trabajadores arruinados, arrancados violentamente de sus tierras, puestos fuera de la ley casi mendigos y vagabundos. “Los padres de la clase obrera actual fueron sometidos a castigos, ante todo por haberlos convertido por la fuerza en vagabundos y depauperados” escribió Marx. Paralelo a esto se establecen fuertes leyes en Europa (también en Francia por el rey Luis XVI) contra el vagabundaje. Así estos primeros obreros, sin su principal medio de producción la tierra se veían obligados a trabajar como asalariados, incluso en las condiciones más duras. La ruina de los unos fue la fuente principal de riqueza para los otros, los campesinos y los artesanos fueron la fuente principal para la formación del proletariado industrial.
Así, más de 200 años después del arraigo del capitalismo, seguimos encontrando el mismo aspecto sombrío, en la elaboración y acumulación del capital, con su fuerza de producción, esto es la base fija que sostiene el modelo económico actual, es decir los obreros; que por unas pocas comodidades, Actualmente dejaron de luchar sus derechos y se han dejado en el silencio quitar muchos beneficios. La corrupción que llega a todas partes, también tocó a los sindicatos perdiendo su buena imagen y sus objetivos principales.
Y ahora en pleno siglo XXI, hablamos de 6oo años de políticas colonialistas en Latinoamérica, (la invasión, el exterminio, el saqueo, la trata de esclavos) y diferentes formas de esclavitud y explotación actuales, hacen de la vida en una sociedad capitalista una lucha por la sobrevivencia a toda escala. Quizás, para otra ocasión analizaremos el proceso de pillaje y colonización de esos países que se apropiaron del tesoro de otros países como Inglaterra en la India o España en México y sur América. Un valioso recurso complementario que ayudo a impulsar el desarrollo de la economía.
Hemos llegado al punto final de analizar cuales fueron esas condiciones que formaron tanto a la clase burguesa como al proletariado. Que sin la revolución industrial el artesanado y el campesino no hubieran salido de su tierra, no les hubiera arrebatado su vida tranquila rural, jamás hubieran perdido su oficio de tejedor manual o fueran despojados de su Humanidad convertidos en maquinas de trabajo al servicio de unos pocos aristócratas que regían el destino del estado y con mayor horror, jamás hubiesen sido desplazados por esa maquina hiladora la “Spinning Jenny”; condenados a morir de hambre. Y aún la barbarie y las crueldades descaradas de las llamadas razas cristianas que siguen oprimiendo a su pueblo, esclavizando su mente, matando su espíritu, exterminando su identidad, privándolos de la libertad o de toda actividad independiente. En fin, Sin revolución industrial no hubieran hombres carentes de propiedad y sin más de que vivir, sin otros medios de subsistencia tenían que vender su fuerza de trabajo en condiciones arto degradantes, quizás, sin revolución industrial no hubieran perdido su vida digna. Pero, quizás, este proceso fue arto necesario para marcar toda una época de desarrollo productivo de la sociedad nunca antes visto, no obstante, no solamente en bienes materiales, sino en el auge del capitalismo industrial. Y después, con organización y lucha los descendientes de los primeros obreros alcanzaron derechos democráticos, (Quizás, para otra ocasión profundizaremos sobre ello) como la regulación del trabajo en horarios de 8 horas diarias o como la contribución de Marx al valor agregado del producto terminado final, ósea la plusvalía. Fue esa dura condición de los trabajadores la base de esos movimientos en aquella época, verdaderos movimientos sociales de lucha de obreros contra los capitalistas.

Apuntes a la revolución francesa[9]:

Acerca de la revolución francesa, no tiene algún sentido, describir sus causas o repetir su historia en palabras, entonces ¿que es lo que nos llama la atención de la revolución francesa? Más que describir sus acontecimientos fue la repercusión que tuvo para nuestro presente inmediato además de observar como fue que se emanciparon en aquella época. Este proceso revolucionario tardo por lo menos 10 años. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799. Por eso sostengo que el desarrollo de la revolución francesa es en una alta escala una paradoja del poder. Puesto que después de proclamar el nacimiento de la república, su organización política osciló entre imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de estado de Napoleón Bonaparte. Lo que veremos a continuación, es la historia de cómo una revolución marcó el final definitivo del Absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen.
El contexto de la época es más o menos el siguiente: El conflicto social acrecentado más un clima social producto de las ideas de la Ilustración fueron por un lado, uno de los precedentes, Por el otro lado, esta la monarquía opulenta que derrochando los recursos de la corona acrecienta la crisis. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. La convulsión social, que como caldo de cultivo de diversos factores se oponían a las jerarquías, extendieron durante su desarrollo diversos periodos de violencia, en efecto, esta revolución fue una emancipación social con consecuencias sangrientas.

En el siglo XVIII el orden feudal tenia tres clases sociales con diferencias abismales, La nobleza y el clero que poseían la tierra y la mayoría de las riquezas, estos representaban como el 3% de la población, y el resto eran campesinos pobres, una facción de la burguesía naciente y otra es la de los letrados. Es en este momento donde la Razón y la ciencia empiezan a cuestionar esta tradición. Como resultado del clima que instaura la ilustración, parís se instituye como un punto relevante de la filosofía en el mundo. A través de los avances científicos y la literatura, el conocimiento parece estar insinuando otras posibilidades. El escepticismo resurge y la desconfianza a la autoridad moviliza un desarrollo de ideas en pro del pensamiento libre y del acceso a este por tus propios medios. Esto fue posible ya que a los campesinos feudales se les adoctrinaba su manera de pensar por parte de su amo, ósea, al no tener acceso al conocimiento, se les decía que pensar. Surge una nueva elite en todo parís, donde los aristócratas se reúnen para leer los textos de Rousseau, Voltaire, y las ideas de la ilustración. Pensar en torno a la libertad, a desconfiar de un destino inicial y darse la oportunidad de labrar su vida, hacerse una vida, configura un camino propicio para la Igualdad. Efectivamente, al principio se da en la burguesía, pero después estas ideas se filtran en los estratos inferiores de aquella época por medio de Pasquines literarios, el más importante fue: “Le amie du peuple”. Así, nace la lucha por la igualdad, pues estos primeros periódicos encendieron el cuestionamiento de la gente en contra de los privilegios aristocráticos amenazando su estilo de vida. Así las preguntas se dirigen hacia la división del mundo en castas: ¿se puede cambiar dicha división de castas?, ¿puede haber un mundo mejor para todos?, ¿se puede aplicar el progreso científico al progreso social? estas preguntas generaran una perdida de la fe en la monarquía, la aristocracia y la jerarquía pierden su capa natural.
La ilustración había servido de impulso a las colonias Norteamericanas para la independencia de su metrópoli europea y en cierta medida la independencia americana fue el agravante total de la crisis francesa. Recordemos que el abuelo de Luis XVI sostuvo varias guerras con Inglaterra y este en un sentimiento de venganza contra la isla, envía una cantidad de dinero importante a las colonias Francesas de América, para asegurar una parte de territorio. Esto acentúa más la crisis en Francia llevándola al colapso económico, donde el déficit se acrecienta, sube el precio de la harina, exterminada la peste negra u bubónica, la gente ya no muere por enfermedades, mueren de hambre. para luchar en la guerra de independencia americana la aristocracia tiene que endeudarse, y el estado recoge fuertes sumas de dinero por impuestos nuevos, así que América lleva a la bancarrota a Francia. Este hecho fue crucial para acrecentar el conflicto. Así en cierta medida, la crisis es el motor de las acusaciones que se le hacen a la corte por sus extravagancias y del pueblo se alza un vocero contra la opulencia de Versalles que cuestiona su despilfarro mientras los franceses mueren de Hambre. Es Maximilien Robespierre, quien pregunta: “¿Sabe por que hay tanta gente necesitada?, ¿es acaso que su lujoso estilo de vida devora en un día lo que un millar de hombres necesita para Subsistir?”
El 4 de mayo de 1789, Robespierre, se presenta en Versalles a los estados generales como diputado, es la voz del Tercer Estado. Orador elocuente, aboga por los oprimidos, Pedían que los dos primeros estados paguen sus impuestos. Para esta época ya habían ocurridos varias revueltas en parís por causa de la inflación y el hambre, amenazando la tranquilidad en palacio de Versalles. El 20 de junio, los diputados se reúnen en el salón de Versalles y se dan cuenta de que las puertas de dicho estamento están cerradas, sospechan que quieren silenciarlos y nace lo que para los franceses es llamado “El juramento del Juego de pelota”. Esto no es más que Un juramento en el que se comprometen a reunirse para hacer una nueva constitución. Los diputados se constituyen en una nueva asamblea nacional y se proclaman los verdaderos representantes del pueblo. Esta asamblea nace de un revolucionario estado de rebeldía que intenta quitar el poder al rey. Voceros de todas las voces de Francia representa la voluntad del pueblo. No obstante, esto no pasa más que a una proclama escrita que no se había llevado a la práctica. Los diputados temen que el rey arremeta con su guardia presidencial para derrocarles. El rey ordena sitiar con 30.000 soldados a parís. Los revolucionarios arman una nueva guardia nacional para LA DEFENSA. Estos asaltan las armerías de parís con 28.000 mosquetes, faltándoles la pólvora. En el centro de parís, la bastilla es el símbolo del poderío feudal, se le conoce como la prisión de las torturas y de los crímenes inexplicables, allí se encuentra los almacenes de pólvora de la ciudad. En medio de esta revuelta se toman la bastilla, Y con el descontento nacional por decisiones del rey en contra del pueblo, la gente se subleva y nace el tricolor, El pueblo coge las armas y se ponen al lado de la revolución. Al director de la bastilla, se le decapita y se hace desfilar su cabeza como símbolo de la caída de la bastilla. Esta es la llama revolucionaria que enciende la revolución. La bastilla es desmantelada, despacio pero con ganas, se cierne como símbolo de rechazo contra la monarquía. Esta victoria desafía el poder del Rey, es la demolición del despotismo. La asamblea nacional escribe una nueva constitución llamada “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano” en el cual se abolen las arcaicas distinciones de clases y todos los hombres son considerados totalmente iguales. Esta declaración menciona la soberanía como perteneciente a la nación al pueblo. Con esto la asamblea le quita el poder al rey. La asamblea como portavoz de los ciudadanos Se disponen a cambiar la estructura política, exigían una monarquía constitucional, unos derechos iguales para todos los hombres y unas leyes razonables en la cual basar la justicia. Robespierre pide la libertad de prensa ya censurada. Aquí entra Marat el hombre, para descargar con ímpetu en su Periódico radical “El amie de peuple”, en la que canalizar su resentimiento que despertaría la rabia contra la monarquía. Él con su periódico, desata con sermones sarcásticos y agitadores una conspiración contrarrevolucionaria, en la que pide las cabezas de los contrarrevolucionarios. Marat incita a la gente para tomarse Versalles, por rumores de que la monarquía había pisoteado el tricolor. La revolución llega a la puerta de Versalles y se les obliga al Rey y a la Reina trasladarse a París. Mujeres pescadoras, niños trabajadores, hombres y necesitados se apoderan del palacio y de la despensa del rey, son trasladados a parís como prisioneros. Ellos buscan la atención del Rey. Sus guardas masacrados y decapitados desfilan delante del carruaje. El palacio de las tullirías será la nueva residencia del Rey. El poder esta a manos de la gente, Francia tendrá una nueva democracia, unas nuevas leyes, y Una nueva forma de Justicia hará su debut en el estado revolucionario: LA GUILLOTINA.

A dos Años del traslado de los reyes a Paris; en la asamblea y el club de jacobinos, Robespierre se alza en palabras en pro de la gente, es llamado “El Incorruptible”. La asamblea obliga al rey a firmar leyes que disminuyen su poder, lo que en una primera instancia, Francia fue una monarquía constitucional, También se le reducen poderes a la iglesia. El rey en deseo de recuperar su trono, escapa del palacio disfrazado, avanzando hacia la frontera de Austria, pero a la media noche son detenidos en Varennes, a unos pocos kilómetros de su destino. Los guardias revolucionarios ven que esta intentado escapar y le llevan de vuelta a Paris en calidad de prisionero. La idea de que el monarca abandonaba a su pueblo rompe el lazo de Luis XVI con su pueblo, es el rey traidor.

Al mando de la asamblea esta Robespierre, quien pide el sufragio Universal y la libertad de los esclavos de las Antillas y la abolición de la pena de muerte. La ilustración tiene que abogar por ser más humana, para diferenciarse de su antecesora. Lo cual, no siempre se cumplió. La monarquía tenía todo unos métodos de ejecución de la alta edad media, la revolución quería simbólicamente que todos tuvieran el mismo castigo, y la Guillotina se convierte en el mecanismo de justica revolucionario. Es “La cuchilla Nacional”, la que se encargará de establecer un periodo de reino del terror, contra todo contrarrevolucionario.

Austria, se alza como enemigo de la revolución, Estos quieren iniciar una contrarrevolución armada invadiendo Francia y restituyendo el control a favor del Rey, esto hace que el temor se tome a la asamblea y se tomen medidas preventivas, una declaración de guerra a Austria. Robespierre no esta a favor de esta por que piensa que pueden ser derrotados y con ella la revolución. La asamblea en 1792 prefiere hacerle frente a Austria, y se arma un ejército revolucionario y surge el sentimiento nacionalista del tricolor. El miedo se toma parís la tensión se siente en el aire, por que el ejercito revolucionario tiene importante perdidas, tanto en hombres como en territorio. Prusia se une a Austria, Un general Prusiano dirige la invasión, Entonces se publica en los periódicos de Paris una amenaza del general prusiano, Un manifiesto que amenaza con destruir parís si se le hace daño al rey Y la reina. Una amenaza que fracasa totalmente. 1o de agosto de 1972, 27.ooo ciudadanos armados se dirigen al palacio de las Tullerías con rabia e indignación comienzan con matar los guardias reales y todos los prisioneros que allí habitaban. El rey se dirige a la asamblea por protección, pero la asamblea le ha quitado oficialmente su titulo, ya no existe monarquía y nace la República Francesa. Robespierre que era opositor de la pena de muerte, cambia de opinión, “EL nacimiento de una nueva república solo puede iniciarse con la muerte de un Rey”. La guillotina es bautizada con los guardias del rey. En la asamblea, Los girondinos y los jacobinos se pelean por el control del poder, y nace una tercera fuerza política, los “Sans Culotes” quienes se habían tomado el poder de gobierno de Paris, quienes eran gente normal, que se querían diferenciar de los aristócratas. Hay una necesidad de hacerle frente a la invasión y de las calles la gente hace caso a Danton quien incita a todos los hombres a pelear en las fronteras. Paris, se queda asolada por unas breves semanas, y de los periódicos se alzan voces por exterminar a los contrarrevolucionarios que se hallaban en el palacio de las Tullerías y otras cárceles, estas ejecuciones son cometidas por los “Sans Culotes”, por temor de que Prusia libere a estas personas ya que están a poco kilómetros de Paris y tenga consecuencias contra revolucionarias . Robespierre ve en estos hechos una turba desenfrenada y ve en ellos un exceso de violencia intolerable, que necesita un líder que guie a la revolución. Se toma la decisión trascendental de llevar a juicio a Luis XVI. En la convención se discute sobre la sentencia, los girondinos se moderan, aunque quieren una república no quieren matar al rey, pero los Jacobinos, más radicales, son mayoría y piden la sangre del rey traidor, La muerte del rey se cierne como una posibilidad para que nazca la nueva república. El 20 de enero de 1973 El rey es declarado culpable. El rey debe morir y es condenado a Muerte por la guillotina. A la mañana siguiente el carruaje real dirige al rey hacia el patíbulo… y el resto ya es Historia... historia que se cierne sobre la sangre real… la revolución Triunfa!!!

Y aunque la revolución no termino con la muerte del rey, nosotros debemos dejar hasta aquí, el resto son periodos de sangre y cabezas decapitadas hasta el golpe de estado napoleónico.

¿Revuelta o revolución? Mayo del 1968

Para la siguiente sección quiero presentarles un texto De “Le Nouvel Observateur” Una revista francesa que hizo unos cuestionamientos acerca de cuales fueron los alcances de dicho acontecimiento, esta entrevista muestra dos puntos de vista contrarios, en los que solo me he apoyado para hacer mis conclusiones. Me he tomado la libertad de presentar este texto traducido del francés al español a la audiencia para que veamos los efectos franceses, analizados por ellos. Pienso que en esta medida no hay una sobrevaloración de dicho evento.

QUE QUEDÒ DEL MAYO DEL 68?

Entrevista con Daniel Cohn- Bendit y Luc Ferry[10]

Traducción del francés Por: Sebastián Bernal Morales

Cuarenta años después, mayo del 68 continua moviendo la sociedad francesa. Daniel Cohn- Bendit, líder emblemático de mayo y Luc Ferry, autor del primer panfleto filosófico anti-68, debaten la herencia de estos acontecimientos. Extraídos del debate organizado en Lyon por el “Nuevo Observador”, la villa Gilet y france-culture el 17 de enero de 2008.

El Nuevo Observador- france-culture: ¿Cuarenta años después, que explica que Mayo del 68 y su herencia resida en un tema de confrontación político?

Daniel Cohn- Bendit: La actualidad del 68 es simple: Tanto la derecha como la Izquierda necesitan de mitos. Mayo del 68 es un mito para la derecha: La Más grande huelga general, una revuelta extraordinaria, una sociedad en movimiento, la libertad inaudita del pensamiento y la palabra vivida por millones de personas. Para la derecha: Un gran miedo, un jefe de estado que se va a refugiar a Alemania para verificar la lealtad de las tropas. Y luego esta extraordinaria gracia indecisa azul a la cual “De Gaulle” consigue llevarse un alto la mano en las elecciones legislativas. La sociedad de hoy no tiene mas que ver con aquéllos años de 1960. Cuando nosotros decíamos: <>, nosotros nos batíamos contra una sociedad bien diferente.

Luc Ferry : 68 es un momento de una larga historia que conduce a aquello de la revuelta de los individuos contra las sujeciones, contra las tradiciones. Mayo del 68 no es una revolución política. La constitución de 1958 no cambio en 1968. no hay ahora mismo una revolución económica. El capitalismo no ha estado jamás tan floreciente. En revancha, sobre el plan social, hay una herencia de mayo. Por ejemplo: imaginen que la homosexualidad estaba considerada como un crimen o un delito en la derecha francesa hasta en los años 1980 (Como en Alemania) piensa que la ley “Neuwirth” (la ley que autoriza a las mujeres a recurrir a la anticoncepción) data de 1967 y no fue aplicada hasta 1969. Ahí, tenéis una revolución que atado a las trazas considerables, notablemente en la sociedad sobre el plan de las “Leyes del amor”, más bien sobre en la escuela. Yo no deseo del todo liquidar la herencia de mayo del 68. Pero, en este momento de desconstrucción de los valores tradicionales hay también un desastre escolar.

N.O.F.C.: ¿Cómo explicar que sea precisamente el terreno de la educación, de la enseñanza que está deviniendo el verdadero campo de batalla, entre los pro y los contra del 68?

Luc Ferry: lo que pasó en la renovación pedagógica después del 68, esto es que nosotros hemos multiplicado los métodos y ejercicios pedagógicos para ensayar, valorizar la inventiva, la espontaneidad, la creatividad del niño. Esta parte posee muy buenas intenciones. Olvidamos justo que los niños no pueden aprender un cierto número de cosas –del cual la lengua materna, cuya civilidad da- que como una herencia transmisible. Y toda la ideología post sesenta y ocho en la escuela va reposar sobre la idea de autoconstrucción de saberes. Partimos de la idea que necesitamos de los autodidactas antes que de los dictados, de los textos de invención antes que de las redacciones, de la observación sobre documentos antes que de los cursos magistrales… y en nuestra escuela de hoy en razón de esta herencia de mayo del 68, en estos dos dominios que son la civilidad y el dominio de la lengua escrita como oral, nosotros estamos en una dificultad muy grande. Hay ahí una herencia muy pesada del anti-tradicionalismo escolar.

Daniel Cohn- Bendit: la escuela del 68 no ha inventado nada. Todos los pedagogos modernos conocen la escuela “Freinet” del que no es nacido en el 68. El problema es saber como un niño, un adulto llegan a aceptar esta herencia sin que devenga en dogma. Esto es la libertad. Es verdad que hay dificultades en el aprendizaje de la lengua y que nosotros somos una sociedad hoy en día de inmigración. Pero, según la OCDE, la escuela en Europa, la más eficaz es la escuela finlandesa, que no da notas de calificación hasta los seis años de edad y donde no existe redoblamiento de horario! La escuela allá esta organizada de otro modo, alrededor de la idea que el niño pueda el mismo desarrollar, más que siendo ayudado, sus propios métodos de aprendizaje.

Luc Ferry: hemos empleado dos errores gigantescos en la renovación pedagógica después del 68, que es una herencia de esta constelación de los principios autoritarios y tradicionalistas de la escuela. Nosotros hemos creído que ella necesitaba, para hacer trabajar a los niños más conducción hacia la motivación. Ensayábamos seduciéndolos con una “pedagogía del anzuelo”: de acceso fácil se enganchaban y después a continuación les hacíamos trabajar. (Mathèse), es que el trabajo precede el interés y no a la inversa y que malhumoradamente no hay trabajo sin molestias. El segundo error que nosotros empleamos es evidentemente el “Jeunisme”. Nosotros no hemos cesado de decir a los niños que ser joven era formidable y que envejecer era un verdadero desastre. Como el niño encuentra que la educación es exactamente el camino que separa la infancia de la edad adulta, y bien, ustedes desesperaron a los niños. El mundo de los adultos es más intenso y más rico que el mundo de peter pan. Y esto es lo que nosotros hemos olvidado en el 68.


Daniel Cohn- Bendit: el saber puede también producir miedo, particularmente en las seguras clases sociales. Cómo dar animo a los niños para vencer este miedo? Nosotros estamos puede ser mal enseñados. Yo no quiero negar que haya habido pedagogías que no tienen funcionalidad. Pero, el problema real, que yo reencuentro en toda la enseñanza francesa, es este clasicismo que angustia. ¿Por que los jóvenes tienen miedo de ir al colegio?. ¿Por qué tantos alumnos de institutos toman calmantes?

N.O.F.C.:En los años de 1960, nosotros hemos querido ver en el ejercicio de una sexualidad consebida como necesariamente transgresiva, el prolongamiento mismo de la actividad revolucionaria. ¿Qué es lo que queda en nuestro mundo de hoy?

Daniel Cohn- Bendit: Sobre la sexualidad, de mi generación a la época, se ha dicho muchas tonterías. Más, Nosotros estamos en la sociedad de los años de 1960 donde una mujer casada, si ella quería abrir una cuenta en un banco, necesitaba de la autorización escrita de su marido. Pasemos a otro tipo de prohibición de portar pantalones en el colegio y en el liceo. Con esta conquista en la autonomía de la gente del 68 se conquisto la libido con la liberación de las pulsiones eróticas y sexuales que habían sido reprimidos en acto y en expresión por la derecha oficial. Esto es cualquier cosa lo que tiene trastornado a nuestras sociedades. No Obstante, toda sociedad comercial recupera sus movimientos, sus sensibilidades; Recuperándose de una manera perversa un gran Momento de liberación.

Luc Ferry: Sin Ironía, Pero, aún la más formidable de Mayo del 68, es su lado Emancipador. Mayo del 68 a alumbrado la victoria definitiva del matrimonio de Amor Sobre el matrimonio de Razón, voceros de la familia moderna, la familia fundada sobre el amor, que gana definitivamente sobre la familia Burguesa. La idealización de la familia burguesa era una absurdidad y un pretexto para no divorciarse. Desde este punto de vista, Allí, la herencia de mayo habrá sido un gran progreso en la sinceridad y en la autenticidad, que son preferibles al “mensonge”.

Daniel Cohn- Bendit: La solidaridad de las copules homosexuales ante el sida es admirable. Cuando algún “REMET” en cuestión la capacidad de los homosexuales a contraer matrimonio. Yo demando cual fuerza es preciso tener para acompañar a su pareja hasta la muerte. Eso, los homosexuales lo demostraron. Es la mas bella imagen de solidaridad “de couple” de acompañante, pareja, sea matrimonio o no. Nosotros quisiéramos que todas las parejas heterosexuales funcionaran así.

N.O.F.C: ¿Acaso el 68 no había exacerbado también un individualismo que puede Deteriorar cierta forma de solidaridad?

Luc Ferry: Mayo del 68 ha sido también una revolución de futuros consumidores que cambiaron de “portable” todos los seis meses. Para consumir sin dificultades, es necesario romper con los valores tradicionales, espirituales, morales y culturales. Mayo del 68 ha sido este momento de destrucción, de desconstrucción de los valores tradicionales que frenaron el consumo. Mayo del 68 ha sido un movimiento no de luto contra la sociedad de consumo, pero Sí, la primera gran liberación de la sociedad de consumo y de masas.

Daniel Cohn- Bendit: Las Revueltas o las revoluciones (mayo del 68 no era una revolución) se hacen cuando las politicas o aquello que rige la sociedad es incapaz de reformarla. luego, en un momento se abre una brecha. Es en esta brecha que son engullidos todos aquellos que quieran liberarse del autoritarismo impuesto, también en las fabricas quebradas (mismo, si hay una diferencia total entre los movimientos obreros y estudiantiles.) que en la sociedad. En la sociedad de hoy, mismo en reconocimiento de la realidad en marcha, nosotros podemos siempre investigar las formas de vida y de gestión colectivas y no sucumbir al egoísmo marchando.

N.O.F.C: ¿Esta Generación de la bebe-bomba ha traicionado sus promesas?

Luc Ferry: Mayo del 68 inventó una revolución mayor en la historia europea: La emergencia de la Juventud y las mujeres como actores mayores de la vida social y política. Con la victoria del matrimonio de amor sobre todo otra forma de unión, estas son las dos más importantes herencias del 68 y las dos más bellas.

Daniel Cohn- Bendit: La mayoría de los militantes del mayo del 68 están haciéndose profesores, trabajadores sociales, pedagogos… Ellos se están acarreando a cuestas la sociedad. Y por ello encuentro injusto reducir la generación “bebe bomba” a aquellos que tienen logros en lo publico o en otra parte. Porque este movimiento social a movilizado a centenares de miles de personas. Y que, por mucho, aquí, no ha sido fácil de vivir después, con la herencia de su revuelta y sus ganas de otra sociedad.

Gracias a François Armanet, Y Gilles Anquetil, De “Le Nouvel Observateur” por permitir publicar esta entrevista.














CONCLUSIONES.

A la vez que ponemos en paralelo la trilogía revolucionaria anterior, Analizamos que las dos primeras fueron indispensables para la idea de “Un progreso Histórico actual”, es decir, desde el punto de vista social y económico fueron esas fuerzas productivas las que impulsaron nuestro modo de vida actual. Además, de un estado jerárquico que supo aprovechar en su momento, las condiciones menos favorables de su pueblo, Haciéndose tan poderoso para el individuo, como es hoy en día cualquier estado en cualquier parte del globo terráqueo. Quizás, por eso hay estados más poderosos que otros, pues allí juega un papel preponderante su parte de producción tanto económica, industrial y armamentista. Por eso si estamos de acuerdo con la Institucionalidad, entonces estamos en un desarrollo pro capitalista siempre anteponiendo las ganancias a las pérdidas, y en busca de ganancias monetarias, la explotación es siempre inevitable, siempre en detrimento de la base de producción: la población trabajadora. No obstante, creo que las revoluciones no han cesado, y la mayor de esta está por venir, cuando las condiciones sociales estén más deterioradas y la mayoría de la gente no tenga que comer. No quiero sembrar pánico, pero las transformaciones sociales que dejo a su paso la revolución industrial, no es simplemente un pequeño sistema de perfeccionamientos técnicos, hay que tener en cuenta sus consecuencias de orden tanto social como Individual,(aunque actualmente se intenta prescindir de lo individual-personal) desde el proceso de producción como el proceso de manipulación de desechos tóxicos en su parte final.
Y en este momento de la Historia económica, deberíamos resaltar que el capitalismo que ya entro en una tercera fase, es un capitalismo agresivo, el capitalismo tardío o multinacional, también llamado erróneamente posindustrial, en la que “se constituye como la forma más pura del capital que haya surgido, una prodigiosa expansión del capital hacia zonas que no habían sido previamente convertidas en mercancías. De aquí que este capitalismo más puro de nuestros días elimine los enclaves de organización pre capitalista que hasta el momento había tolerado y explotado de manera tributaria: se siente la tentación de mencionar en este sentido una penetración y colonización nuevas e históricamente originales de la naturaleza y el Inconsciente: me refiero a la destrucción de la agricultura pre capitalista del tercer mundo a manos de la revolución verde, y al auge de la industria de los medios masivos y de la propaganda comercial.”[11]
Y al parecer, según el comportamiento de la economía, a quién es que cargan de impuestos, por ejemplo cuando el gobierno esta en déficit fiscal? Pues a la base de la población. Cual es entonces el motor de las economías actuales? Acaso no es más que el petróleo ( recurso no renovable) que es la fuente principal de energía para los países industrializados. Y cuando se agote este que pasará con todas esos monstruos de países que necesitan de dicho recurso para sustentar su país y su demanda energética. Pues la guerra será la salida más inmediata y ya no habrá más declaración de derechos humanos, sino que cada país se enfrentará a raíz de nuevas soluciones sus problemas más inmediatos.

La explotación irracional de los recursos naturales ha de presentar como consecuencia la destrucción de nuestro entorno natural, más necesario que una autopista por la cual llevar las maderas de las selvas a las empresas multinacionales americanas, o francesas para fabricar “palillos”. Falta también por ver como esas emisiones de gases de las fabricas, autos y demás, han modificado nuestro clima. Este será un factor increíblemente importante para nuestro futuro más próximo. Así, que se viene, la revolución de la tierra, ese cambio y movimiento que exterminara a una gran parte de la población de la tierra, que inundará esos países costeros y que cambiará significativamente nuestro modo actual de vida. ¿Estamos preparados para eso? Creo que no.

Hacia donde nos traerá estos avances de la Humaidad? Podremos adaptarnos a ellos?, será que los países industrializados tienen la intención de compartir su tecnología más avanzada con los países que no lo están? Respetaran la vida en época de Crisis mundial, se respetaran los acuerdos y los derechos humanos, que se ganaron en la revolución francesa?

Otra de las consecuencias más inmediatas de la revolución francesa en Latinoamérica fue la movilización independista emprendida por Simón Bolívar, las ideas filosóficas de la revolución francesa ayudaron a cimentar los estados independientes de la nueva granada. Aunque el estudio de está es ya otro trabajo, que quizás se pueda abordar en otra ocasión.

Para nuestro tercer caso, Mayo del 68, vimos pues que es una revuelta con incidencias de orden de libertades sociales que giraban más en la orbita del Placer y goce en lo social. Allí se pelearon unas libertades personales en la sociedad. También, esta repercutió e incidió en los cambios de concepción del Individuo frente a la moral. Entonces, 40 años después Francia recuerda como durante un mes su ciudad principal se vio citada por las personas que reclamaban unos derechos civiles ante un estado autoritario y represor, Políticamente no fue una revolución pero socialmente se hizo de la revuelta un arma siempre disponible de los huelguistas para alcanzar unos objetivos en aras de la libertad. ¿Sería conveniente llamar a este proceso incesante de contradicciones “la evolución de la Humanidad”? puesto que las insuficiencias sociales actuales se ponen como grandes problemas coyunturales, deberíamos es denunciarlas, estudiarlas y observar como salir de este atolladero que ha promovido un régimen como el que nos gobierna actualmente. Supuestamente la salida de estos problemas, era la lucha armada revolucionaria, y en nuestro país si que ha tenido una repercusión de más de 40 años de una lucha estéril con los grupos de las Farc y Eln. Ellos se olvidaron que las revoluciones socialistas establecen sus objetivos prioritarios en el derecho al trabajo, la educación, la salud, la vivienda y a la tierra para quien la trabaja. Más, ya sabemos cual es el resultado de la lucha armada, hambre, terror y exterminio. Entonces no podemos ser ingenuos aduciendo que es con el socialismo que acabaríamos con los problemas actuales. Esa salida ya la podemos descartar, aunque hay un auge creciente en nuestro continente de esa tendencia en otros países, no creo que sea la solución para el nuestro. Ya que Colombia aún sufre el yugo de un aparato represivo más grande que el estado colombiano, hablo de los estados colonizadores americanos quienes con otras formas de colonización, como la cultural, la económica y la política, aún nos hacen dependientes por someternos a sus políticas de desarrollo. El ejemplo más inmediato que me viene a la mente es el operar del Banco mundial Internacional, para con nuestra economía.

¿Podríamos nosotros tomar estas referencias más que como hechos históricos o como acontecimientos pasados, y hacer trascenderlos para nuestra época y sociedad actual, (incluso en Latinoamérica) de manera que los problemas que nos aquejan hoy puedan ser por lo menos denunciados, si su solución sea imposible por las trabas del sistema?

He aquí el reto de pensar la sociedad, el reto de si estos análisis puedan provocar la llama de la inconformidad y la rebeldía a cuestiones totalmente injustas. El problema de nosotros es que nos hemos acostumbrados a vivir con los problemas, ya hacen parte de la cotidianidad y nos hacemos los ciegos para no enloquecer en el problema, para no morir en la injusticia o en el rechazo. Nuestra apatía a ellos, aflora cuando inconscientemente nos dejamos seducir por el televisor, y nos convertimos en consumidores pasivos de una realidad prestada y presta a nuestra auto aniquilación.
Conjuramos que la revolución ya no es una cuestión de la clase burguesa, o proletaria o campesina, realmente la revolución es de los desempleados, de los olvidados, de los marginados, de los que luchan de diversas formas contra el sistema. Y sobre todo de los cambios internos que cada uno pueda hacer para cambiar un estilo de vida consumista.
La revolución debería llevar la consigna de Igualdad de oportunidades para un desarrollo sostenible, no en la perspectiva económica, sino en la ecológica y humana. Quizás, así, Cuando hablemos de nuestra época, dejemos de enmarcarla en estadios de periodización extranjera, donde la periodización cultural: del realismo, pasando por el modernismo y el posmodernismo y hasta por el Híper-modernismo sea más que la edad de la tercera era de la maquina, más allá de la producción o la reproducción.
[1] Diccionario Virtual real academia de la lengua Española (www.Rae.es)
[2] Op cit.
[3] Ver: Frederic Jameson. “El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío” Casa de las Américas N 5. 155.156, Marzo Junio 1986.
[4] Ibid . (Pág. 145).
[5] M. I. Mijailov “La revolución Industrial”. Pág 6. Impresol ediciones.
[6] En este sentido, se puede recurrir a la literatura quien nos da, de primera mano la fuente de noticias sobre tales transformaciones. Véase por ejemplo a Julio Verne en “Viaje alrededor del Mundo en 80 días”, el cual atestigua de una manera principal el nacimiento de varias industrias, ejemplo: El periódico, la imprenta, el tren a vapor, los barcos a vapor, la transformación del canal del Suez y otros.
[7] M. I. Mijailov “La revolución Industrial”. Pág 12. Impresol ediciones.
[8] Ibid, Pág 13.
[9] La presente recopilación de datos sobre la revolución francesa es tomada de “El Gran Atlas de la Historia Universal” de Colin Mc Evedy; y De algunas referencias Audiovisuales como el canal de historia: “History Channel” Y algunas ideas son tomadas de resúmenes de la Historia de francia. Esto Como influencia del libro “LA era Neobarroca” de Omar Calábrese, Quien toma ciertos productos literarios y audiovisuales para reelaborar en el pastiche su ámbito de Análisis del patrimonio cultural precedente. Esta practica encuentra terreno fértil en sucesos donde ya están, por decirlo así, elaborados un conjunto nociones ya dados por diversas cantidades de literatura, sea histórica o literaria. Así claramente se puede observar cual es la intención del texto si tomamos las referencias Históricas como alusión de algo ya pasado.
[10] Quienes son ellos? :
Daniel Cohn-Bendit (nacido en 1945): es Diputado y presidente del grupo de los “Verts” en el parlamento europeo desde 2002. autor de “Nous l’avons tant aimée, La révolution (Bernard Barrault,1986) y “de quand tu seras président”… coescritor con Bernard Kouchner (Robert Laffont, 2004)

Luc Ferry: Nacido en 1951. es filosofo y autor de numerosas obras, de los cuales “La pensée 68, con Alain Renaut (Gallimard, 1985), et famillas, je vous aime (xo, 2007). Él ha sido ministro de la juventud, de la educación nacional y de la Investigación. (2002-2004)
[11] Frederic Jameson. “El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío” Casa de las Américas N 5. 155.156, Marzo Junio 1986. Pág.162